Los perros del Camino de Santiago: nuestra responsabilidad

 

El Camino de Santiago es un punto de referencia mundial, multitud de personas lo realizan con distintos objetivos pero todos disfrutan de una experiencia sin igual. El Camino tiene una importancia mundial que va mucho más allá del reconocimiento de la UNESCO. ¿Qué sería de  Galicia sin un Camino que le reporta tanta riqueza económica y cultural?, en la respuesta va implícito todo el esmero que se debe poner desde las instituciones políticas, pero también desde la sociedad.  La responsabilidad que tenemos todos debe abordar también la dimensión moral, algo que  está en cuestión si hablamos de los perros del Camino, tal y como denuncia la Asociación  Protectora de Animales del Camino de Santiago (APACA).

 

Sí. Hablamos del abandono animal. Es un tema que  desde Golfo y Dama  nos parece imprescindible dar a conocer para que tomemos conciencia de lo que está pasando y así puedan establecerse soluciones.  Especialmente debemos poner acento sobre los perros de caza, ya que son los casos más abundantes de abandono.

perro-caminodesantiago

 

 

 

 

 

 

 


Los perros del camino: la problemática

Hemos hablado directamente con la Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago (APACA) para conocer de cerca esta situación y nos cuentan que hay un doble problema. Por una parte, el abandono animal que se produce, sobre todo perros de caza (algo que desde la asociación achacan a la actitud irresponsable de muchos cazadores). Por otra parte, los peregrinos permiten en muchas ocasiones que le sigan perros por el Camino (incluso hasta Santiago) lo que implica que esos animales son desubicados. Probablemente los peregrinos que hacen esto no se dan cuenta del mal que provocan al animal al no impedir su desplazamiento hacia otras zonas. Por eso, la Asociación ha puesto carteles a lo largo del Camino. A raíz de esto, hay peregrinos que han tomado conciencia y llaman para alertar de que un perro les está siguiendo y saber cómo deben actuar.

abandono-perros-caminodesantiago

 

APACA (Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago) trabaja, sin ánimo de lucro, a favor de la protección de los animales y contra su abandono en la comarca de Arzúa aunque el abandono animal afecta a todos los ayuntamientos, con lo que también actúan en lugares limítrofes. Sin embargo, este es un problema que nos debería preocupar a todos.

 


Abandono de animales en el Camino: una vieja historia

El  problema que venimos comentando del abandono de perros en el Camino de Santiago, y que ha hecho visible APACA (Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago) a través de su petición de firmas en Change.org, ha ocurrido siempre. Desde la Asociación nos cuentan que hay referencias pasadas pero poco conocidas «porque antes nadie se preocupaba por los perros en este contexto y no se denunciaban estas prácticas». Sin embargo, actualmente han aumentado los casos porque hay una población de perros descontrolada algo que desde la Asociación atribuyen a la falta de legislación apropiada de la Xunta de Galicia.


Abandono de perros en el Camino de Santiago: una responsabilidad compartida

Desde los  ayuntamientos suelen decir que la Xunta de Galicia les exige que se encarguen de los animales abandonados pero no les dan recursos económicos para ello. Sin embargo,  la Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago (APACA) pone en cuestión este argumento ya que ni invierten dinero en la situación ni tampoco reclaman recursos a la Xunta de Galicia. Esta situación implicaría a su vez que no exista concienciación social y por tanto no haya reivindicación alguna.

 


Soluciones para evitar el abandono animal en el Camino de Santiago

Desde APACA (Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago) lo tienen claro, «obliga de microchipado, censo de animales en cada ayuntamiento y limitación de criadores indiscriminados sin licencia específica».  Además, en relación al caso especialmente sangrante de los perros de caza, señalan la necesidad de que se aplique una normativa especial para los cazadores o simplemente, se haga cumplir la legislación existente.

abandono-perro

 

 

 

 

 

 

Otros aspectos que deberían tenerse en cuenta desde la administración, para esta Asociación sin ánimo de lucro, es el fomento de las castraciones de animales a través de subvenciones y la construcción de refugios adecuados, gestionados por protectoras, en cada ayuntamiento. Por supuesto, no podemos olvidar el tema de la concienciación social.

 


La solución al abandono de perros en el Camino de Santiago puede empezar por ti

La Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago ha lanzado una campaña en el portal Change.org porque entiende que es un problema responsabilidad de todos. Hablamos de un patrimonio natural del que el entorno y los animales forman parte. Es una paradoja que el  Camino de Santiago, con todo su peso reflexivo y espiritual, sea un lugar de maltrato animal. Desde APACA insisten en que los animales son seres vivos que sufren y que esta situación  además provoca una mala imagen de Galicia aunque obviamente, matizan, «esta situación se repite en todo el territorio Español»,  y en algunos lugares de manera más acuciante que en otros.

 


 

APOYO A LOS PERROS ABANDONADOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Así se llama la petición que han lanzado desde la Asociación Protectora de Animales del Camino de Santiago (APACA) para paliar las consecuencias que se están dando fruto de esta situación: aumento de abandono animal, protectoras desbordadas, muerte de animales por inanición y atropellos. Basta con leer esta afirmación que hacen desde la Asociación para convencerse de que es necesario firmar la petición: «Estamos viviendo una época muy incierta para la sociedad, y peor para los animales. Si no le ponemos remedio a tiempo, vamos a ver la degradación de la humanidad por falta de empatía. No es una crisis económica, es una crisis moral».  

nunca-abandones-animales

 

 

 

En resumen, desde Golfo&Dama te pedimos que reflexiones sobre este tema y si lo consideras oportuno firmes la petición, porque muchas veces la solución está en nosotros.